Asentamiento precarios en el mundo, algo para pensar y mejorar desde las Políticas Públicas
Si les fue difícil crecer en las circunstancias en las que lo hicieron, y tienen algo para criticarle al mundo, es porque todavía no conocen las peores condiciones para crecer que existieron. Sitios donde es imposible vivir según cómo les toca desarrollarse... Crecen Subterráneos, escondidos, parece que en esas condiciones es ilegal morir.
Miyake-jima
Es una isla del archipiélago Izu, al sureste de Japón, administrada por el gobierno metropolitano de la ciudad de Tokio. Posee una superficie de 55km², y se encuentra a 180km al sur de aquella ciudad. Para el 2006 la población en la isla era de 2884 personas.
Debido al alto nivel de actividad volcánica todos los que viven allí debe llevar una máscara de gas siempre con ellos. El volcán hace que los gases venenosos producidos al interior del magma terrestre se escapen del suelo y se diseminen por toda la ciudad.
La última vez que el volcán entró en erupción -en 2000-, más del 80% de los residentes fueron forzados a evacuar la isla. Meses más tarde la mayoría de las personas regresaron a sus hogares pero la protección de sus máscaras de gas para siempre.
Longyearbyen
Es la mayor de las islas del archipiélago de Svalbard, en el océano Glacial Ártico. Las islas son parte de Noruega. La mayor concentración de población del conjunto de islas se encuentra en Spitsbergen, y es de 2075 habitantes.
Esta ciudad es conocida como la ciudad donde "es ilegal morir". Longyearbyen tiene sólo un pequeño cementerio que dejó de aceptar nuevos enterramientos hace más de setenta años.
Dejaron de enterrar a sus familiares hace más de 70 años, esto es debido que al comprobar que los cuerpos no se descomponían con el paso del tiempo, los mismos provocaban una infinidad de epidemias.
Los cadáveres son preservados por el hielo permanente (permafrost) y esto ha creado una morbosidad creciente. Es decir que las enfermedades aumentan proporcionalmente a la cantidad de muertos enterrados.
En algunos casos los científicos han recuperado tejido de un hombre fallecido en 1917, y al analizarlo encontraron que fue víctima de la última epidemia que terminó con la vida de muchas personas en la isla.
El pueblo o aldea de Makattam, tiene por nombre popular "La Ciudad Basura". Se ubica en las zonas periféricas de Manshiyat Naser en El Cairo, Egipto. Más concretamente al sur, dividida por unas colinas.
Es mayor asentamiento informal de recolectores de basura de "El Cairo". Un barrio pobre, donde el reciclaje de basura es fundamental para la economía de la población. No hace falta decir, que éste es uno de los lugares más pobres en el país.
El gentilicio técnico define como "Zabbaleen" a quienes tienen la suerte de vivir allí. En su historia ancestral estos ciudadanos descienden de familias de campesinos que fueron despojados de sus tierras y que emigraron al Cairo por la dificultad agrícola en la década de los 1930's y 1940's. Muchas de esas familias se dedicaron a la crianza de cerdos, cabras, gallinas, y otros animales domésticos que alimentaban con forraje y compuestos orgánicos que les compraban a la comunidad Wahiya.
Inicialmente se asentaron en la zona de Imbaba, sin embargo, en 1970, el gobernador de Giza decretó una orden de desalojo que los obligó a asentarse a las afueras de la ciudad. Finalmente, la mayoría se establecieron en canteras abandonadas al pie de las colinas Mokattam, donde empezaron a destacar como recolectores de papel y cartón.
Una vista de la ciudad...
Comentarios
Publicar un comentario